Con fotos de Enrique Avilés
La conexión entre los cerros y los ríos se ha perdido en ciudades como Guayaquil. Esa transición de ecosistemas permite una gran diversidad de especies que en esta reserva se conserva, haciendo posible un lugar donde aún puedes encontrarte con la verdadera vida salvaje que la gente ahora busca en zoológicos. Pues no, no en Ecuador; acá todavía puedes apreciarla en su hábitat original, en una extensión de casi 50.000 hectáreas reconocidas internacionalmente como sitio RAMSAR.
Manglares Churute sobrevive a las amenazas de nuestro modelo de desarrollo: desde la tierra, la expansión de la frontera agrícola; desde el río, la destrucción de sus manglares para camaroneras; desde el interior, la fragmentación por carreteras y asentamientos humanos. Sin embargo, la naturaleza resiste, auténtica, poderosa, generosa, brindando aún la posibilidad de sostener economías familiares vinculadas a la pesca y captura de mariscos, a la agricultura y al turismo. En el camino, cocodrilos, serpientes, aves, insectos y monos te recuerdan que nuestra tierra no es únicamente nuestra.
Este es uno de los destinos que exploré en mi viaje a descubrir el Guayaquil salvaje; me impresiona que un mundo tan distinto se encuentre a solo una hora de la ciudad. Tuve la suerte de recorrerlo con Rómulo Gainza, especialista provincial de áreas protegidas de la Dirección de Guayas del Ministerio del Ambiente. Mira el artículo hasta el final para que no te pierdas el video de nuestra experiencia allí.

La experiencia de cada uno depende mucho de los animales que te encuentres en el camino y la época del año en la que lo visites. Cada vez puede ser una aventura diferente.
Álvaro, 14 años
Hacia el manglar: zona de cocodrilos
Es difícil encontrar en el Ecuador superficies de manglar tan extensas como las que encuentras aquí. Por lo mismo, la experiencia no se parece en nada a otras, porque te encuentras con una flora y fauna super rica, de esa que logra llegar a plenitud por tener un hábitat saludable. De hecho, el manglar es la parte más extensa de la reserva, aproximadamente el 60%, y te permite navegar por horas descubriendo toda la vida que se nutre de este ecosistema. Avanzamos por el Sendero La Flora a través de un bosque de manglar hasta llegar al muelle desde donde navegamos hacia el Estero Ulpiano. Encontramos en el camino gran cantidad de aves: un águila pescadora (Pandion haliaetus) alimentándose del fruto de su caza, garzas rosadas (Platalea ajaja) paradas como bombillos en las ramas del manglar y cientos más. La verdadera adrenalina la sentí al ver un cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus) en las orillas. Mira el video al final del artículo.
Si tienes más tiempo (3 horas), puedes navegar por otra ruta, hacia la Isla de las Garzas que llega al final de la Reserva. Entre mayo y agosto podrías encontrarte con delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) en el trayecto.
Hacia la montaña: zona de monos aulladores
Desde que nos bajamos del carro en el Sendero Aulladores escuchamos unos fuertes aullidos que yo asociaba más con un león; sin embargo, eran los monos aulladores (Alouatta palliata). Por demoras técnicas en nuestra producción no los pudimos ver, dándoles tiempo suficiente para alejarse de nuestro camino, pero los pudimos escuchar. Nos adentramos en el bosque seco que, en invierno, es denso y es difícil distinguir a los animales. Tienes que estar muy atento a los detalles que te aparecen en el camino. Una curiosa ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus) se nos acercó sin miedo. La ventaja de visitar este sendero en invierno es que puedes llegar a la parte más alta a una cascada en la que te puedes bañar.
Otro sendero posible es El Mate en el cerro del mismo nombre, el cual avanza a la parte alta de la montaña: 2.600 metros, observando la transición del ecosistema seco al húmedo. Existía uno también hacia la Laguna Canclón, la cual lleva su nombre por el ave insigne de la reserva Anhima cornuta que está en peligro de extinción. Sin embargo, en nuestra visita no estaba habilitado.
Información general
- Nivel de dificultad: Bajo – para el manglar recorriendo el sendero La Flora y navegando al Estero Ulpiano, Medio – para el bosque seco por Sendero Aulladores.
- Distancia total: La Flora (manglar) 300 m., Aulladores (bosque seco) 2,6 kms ida y vuelta.
- Tiempo estimado: 3-4 horas de visita
- Altitud: 20-130 msnm
- Servicios: estacionamiento, baños, información, senderos trazados, guías, muelle.
- Costo: Ingreso $0,00. Alquiler de lancha: aprox $50 para 20 personas o $40 para 16. Guianza: $40 para grupos de hasta 15 personas.
- Contactos: Reserva Manglares Churute – Rómulo Gainza 099-771-1908. Lancha – Edmundo (Gonzo) Moreira 096-981-3884.
- Más información: Sitio oficial de la Reserva
- NOTA: Los guardaparques recomiendan ingresar a los senderos con guía porque estarás expuesto a animales, algunos de los cuales pueden ser venenosos. Además es interesante la oportunidad de aprender más de lo local en el recorrido.
¿Qué llevar?
Lleva en una mochila mucha agua y comida ya que ahí no tendrás más que una tienda de la comunidad más cercana para poder comprar lo que te haga falta. Usa gorra y protección solar en la piel, así como repelente (más aún si vas en invierno). Debes ir con ropa ligera, preferiblemente con pantalón y camisa de manga larga de tonos claros para reducir los picados de moscos. Meterte a la cascada puede ser muy refrescante en invierno, por lo que llevar un terno de baño y una toalla te puedan facilitar una gran recompensa. En invierno lleva una mudada de ropa y zapatos para dejar en el carro porque puede llover y estar lodoso. Recuerda que todo lo que lleves debe regresar contigo a la ciudad.
¿Cómo llegar?
EN AUTO (54 kms):
- Cruza el Puente de la Unidad Nacional en Guayaquil hacia Durán.
- Continúa por la Troncal de la Costa (E40) por aproximadamente 23 kms en dirección a Milagro
- En el redondel que te desvía a Milagro, continúa recto hacia Puerto Inca, en dirección a Cuenca, por 2,1 kms.
- En el redondel, continúa recto hacia Puerto Inca por la Troncal de la Costa E25 por 22,6 kms
- La entrada a las Oficinas Administrativas de la Reserva Ecológica Manglares Churute estará a tu izquierda.
- Para llegar a los senderos La Flora y Aulladores, debes regresar por la carretera en dirección a Guayaquil por 3,7 kms y tomar una vía de tierra hacia la izquierda.
- Para el inicio del sendero Aulladores da click aquí para la ruta en Google Maps (5,2 kms) y para el parqueadero del sendero La Flora aquí (6,6 kms).
EN BUS:
- Desde la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar la Cooperativa SAN (Servicios Asociados Naranjal). El costo es menor a $2.
- Pídeles que te dejen en la entrada a las Oficinas Administrativas de la Reserva Ecológica Manglares Churute.
- Desde las oficinas hasta el Sendero La Flora son aproximadamente 10 kms, por lo que necesitas contratar un guía con auto, o puedes realizar el sendero El Mate de 2,6 kms que te lleva hasta la punta del cerro, que queda junto a las oficinas.