(Foto de portada: Enrique Avilés)
¿Alguna vez te detuviste a pensar dónde se originan tus alimentos preferidos? Yo, equivocadamente, asociaba el agroturismo con una actividad informativa sobre cómo se hacen las cosas. Sufrí un cambio de perspectiva cuando lo viví con el cacao que, además, es un producto que destaca al Ecuador internacionalmente por ser uno de los mejores del mundo. Visité la Hacienda El Castillo en Cerecita, Guayas, donde se completa el ciclo de producción desde la plantación del cacao hasta la fabricación del chocolate.
Me di cuenta que el experimentar la historia detrás del producto se trata de una comprensión mucho más allá. Consiste en entender el paisaje que genera su cultivo, la ecología que hay detrás con la flora y fauna que nutre, los sabores diversos de los subproductos resultantes, el efecto que tiene el diseño de sus procesos productivos para una activación económica que pueda favorecer aspectos de sostenibilidad también ambiental y social.

Probablemente el monocultivo intensivo estaba posicionado en mi mente como la imagen representativa de la agricultura. Es muy distinto experimentar campos con productos que, para favorecer las condiciones de suelo, aire y humedad para el producto principal, se acompañan con verde, papaya, mandarina y otros. Son complementos que otorgan sombra y nutrientes para el mejor desarrollo del cacao. Como resultado, tienes espacios para la biodiversidad, como las orugas, ardillas y aves que nos acompañaron. Además, los suelos se renuevan conservando su productividad, obteniendo diferentes alimentos para el consumo local con una dieta balanceada.
En la visita pasas por las distintas etapas de la producción: los viveros donde ágilmente preparan los injertos a punta de machete, los cultivos con el cacao listo para la cosecha, el área de secado y fermentado que son pasos clave para el sabor del chocolate. Luego, pasas a la fábrica de chocolate montada en la misma propiedad, para terminar con una degustación del producto resultante de este recorrido.
Si, como a mí, te encanta comer, tienes también una experiencia de gastronomía local. Este recorrido está lleno de sabores de los subproductos generados en el cultivo de cacao y elaboración del chocolate. Las frutas de la plantación se convierten en refrescantes snacks para la caminata. Tomarte un jugo de la pulpa de cacao con unos patacones del verde de la plantación, comer la pepa directamente de la mazorca y saborear los crocantes cacao nibs, son pequeños placeres que te hacen avivar todos tus sentidos. Como toque final: el chocolate.
Al estilo de las haciendas del boom cacaotero de los siglos XVIII y XIX, la Hacienda El Castillo es un complejo productivo donde se finaliza el producto para la exportación. A diferencia de esa época, el chocolate no se transporta en balsas al puerto de Guayaquil entre la ciudad y la tierra del cacao, ni sigue su camino en barcos por el Río Guayas para ser distribuido al mundo entero. Hoy en día, por carretera y avión movilizan este chocolate que es la materia prima para que otros hagan lo suyo: galletas, tortas, bombones, etc.

La experiencia de agroturismo en la Hacienda El Castillo te permite convivir con uno de los pocos remanentes de bosque seco tropical en la Vía a la Costa, que antiguamente fue talado para los astilleros de Guayaquil. En el camino a la playa o de regreso a la ciudad, los viajeros pueden descansar un rato del calor costeño en un oasis de tranquilidad en la casa de hacienda, mientras saborean las delicias de la cocina nacional.
Información general
- Nivel de dificultad: bajo
- Tiempo: hay dos formatos de visita, a) solo recorrido – 2 horas, b) con almuerzo – 3 horas
- Servicios: guianza, servicios higiénicos, estacionamiento, te ofrecen snack de patacones y jugo de cacao, almuerzo, hospedaje para grupos.
- Costo: $20 recorrido sólo, $58 recorrido con almuerzo
- Altitud: 52 msnm.
- ¿Aconsejable para niños? Sí
- ¿Se permiten perros? Sí
- Sitio web: http://haciendaelcastillo.com/
- Teléfono de contacto: Lucía Rosales, 098-582-7757.
¿Cómo llegar?
Para indicaciones de cómo llegar a la Hacienda el Castillo en Google Maps, haz click aquí.
EN AUTO O BICICLETA
- Desde el intercambiador de la Av. Perimetral, dirígete por la Vía a la Costa hacia el oeste por 45 kilómetros.
- Después de Cerecita, gira en U en el retorno #11.
- Continúa por unos 800 metros hasta un portón de muros beige, piedra y puertas de madera. Allí queda la hacienda, antes de la curva.
- Ingresa por el camino de tierra por unos 600 metros más hasta la casa de hacienda con su aspecto emblemático de castillo.
EN BUS
- Desde la Terminal Terrestre de Guayaquil toma cualquier bus a Playas o Salinas (menciona al conductor que te quedas en la Hacienda El Castillo).
- Al pasar la salida de Cerecita, considera que son 2 kilómetros hasta la entrada a la hacienda que está al otro lado de la carretera, un portón de muros beige, piedra y puertas de madera.
- Camina por 600 metros por el camino de tierra de la hacienda.