Naturaleza y ciencia en Cerro Blanco

La expansión urbana de Guayaquil ha destruido y puesto en peligro algunos ecosistemas como los esteros, manglares, humedales y el bosque seco tropical. Sin embargo, la gestión para la conservación de lugares como el Bosque Protector Cerro Blanco, permiten disfrutar de la fascinante biodiversidad local en una superficie de 6.078 hectáreas, lo que equivale a 16 parques Samanes. Lo más impresionante es que queda junto a la zona urbana y basta solo con dar unos pocos pasos para que te sientas en otro mundo.

Búho de Anteojo (Pulsatrix perspicillata). Foto: Juan de Dios Morales de Wild GYE Initiative

Tuve la suerte de conocer este lugar en invierno, cuando las lluvias permiten a las plantas florecer y los animales están en su máxima actividad. Los cantos de las aves ponen en evidencia la época de cortejo en un bosque sumamente verde, donde los insectos también se hacen presentes. En época seca, la experiencia es distinta. La falta de agua reduce el alimento de los animales que deben adaptarse para su supervivencia. El paisaje es cambiante según la estación en la que vayas.

Recorrí Cerro Blanco con un guía local que impulsa mucho la investigación para la conservación: Juan de Dios Morales, fundador de Wild GYE Initiative y especialista en temas de ecología aplicada y urbana. Para él, este lugar es «el Yasuní de Guayaquil» por su biodiversidad. Alberga 221 especies de aves, siendo el gallinazo rey (Sarcorhampus papa) y el gavilán dorsigris (Pseudastur occidentalis) algunas de las emblemáticas; 55 especies de mamíferos, como el mono aullador (Alouatta palliata); 8 especies de anfibios y más de 15 especies de reptiles. Se conoce que alberga al último espécimen de jaguar (Panthers onca centralis), registrado con cámaras trampa en el 2011.

El ceibo es una de las especies emblemáticas del bosque seco tropical. En invierno lo puedes ver con hojas. Es una Foto: CP

Probablemente identificas al bosque seco tropical por la presencia de los ceibos, una especie que por el poco interés humano en su madera, logró escapar de la explotación para construir barcos y casas. Otros árboles emblemáticos son el guasmo o el higuerón.

El tronco de un ceibo adulto. Foto: Juan de Dios Morales

Senderos

Para recorrer Cerro Blanco tienes 3 opciones de senderos de distintas distancias y dificultades. Para todos ellos necesitas un guía local por políticas de conservación y por la seguridad de los turistas.

Buena Vista (1.100m / 1,5 horas): te permite apreciar la vegetación característica del bosque y puedes llegar a un mirador junto a una zona para hacer yoga o meditación. Tienes un lindo paisaje del bosque seco y el manglar junto a la Vía a la Costa. Esta es la ruta que tomamos en la visita.

Higuerón (3 km / 2,5 horas): su nombre se debe a uno de los árboles representativos del bosque y es un sendero que te lleva a unos 300 metros sobre el nivel del mar.

En el sendero Higuerón te transportas a un bosque con tradiciones de flora muy interesantes y un bosque más húmedo, inmerso en una carretera de tarántulas inofensivas e invertebrados coloridos.

Juan de Dios, 29 años

Mono Aullador (6 km / 4,5 horas): te lleva hasta la cima de la montaña y, por esta ruta, tienes la posibilidad de ver a los monos aulladores en estado silvestre. Es una zona más húmeda que te lleva a unos 400 metros sobre el nivel del mar.

Es el sitio perfecto para escuchar y ver monos aulladores y especies de epífitas.

Juan de Dios, 29 años

Acampar o pasar el día

Juan De Dios Morales descansando en la zona de camping. Foto: CP

Existe la infraestructura necesaria para pasar un día en la naturaleza. Con tu entrada, tienes el derecho de uso de las zonas de camping, parrilla, mesas y juegos de niños. También tienes la opción de recorrer un tramo del sendero Buena Vista que es autoguiado, el cual te permitirá llegar a un mirador en unos 10 a 15 minutos de caminata. Existe también una biciruta para quienes disfrutan de la bicicleta de montaña.

Investigación para la ciencia

El bosque seco es un ecosistema altamente amenazado por el crecimiento de la mancha urbana, la expansión de la frontera agrícola, los incendios forestales, la explotación de canteras, la tala de bosques y la cacería. En Cerro Blanco sobreviven dos especies de animales en peligro crítico de extinción: el guacamayo verde mayor (Ara ambiguus guayaquilensis) y el mono capuchino de la costa (Cebus aequatorialis), como el del video abajo, captado por el lente del proyecto de cámaras trampa de Wild GYE Initiative. La investigación científica es una forma de poner en evidencia la riqueza ecológica del lugar.

View this post on Instagram

Oyeee!!! Hoy es el Día mundial de los Animales. 🦆🦅🦋🕷🐌🦗🦎🦖🐚🐢🐙🦑🦀🐬🐠🐘🐪🐊🐃🐂🐅🐏🐖🐐🐩🐓🐁🐇🦔🐀🐿🐓🐾 Aquí te dejamos unos amigos que luchan por sobrevivir dentro de los remanentes de bosques secos tropicales de GUAYAQUIL. —————————————————————————— Oyeee !!! Today is #WorldAnimalDay. 🦆🦅🦋🕷🐌🦗🦎🦖🐚🐢🐙🦑🦀🐬🐠🐘🐪🐊🐃🐂🐅🐏🐖🐐🐩🐓🐁🐇🦔🐀🐿🐓🐾 We leave you with some friends who struggle to survive within the remnants of the tropical dry forests in GUAYAQUIL. —————————————————————————— 🌎: #guayaquil #guayas #ecuador 🏞: @bosquecerroblanco 🐒: Capuchino Ecuatoriano – Ecuadorian Capuchin Monkey (Cebus aequatorialis) CRITICALLY ENDANGERED (@iucn) . . Recuerda, esto es #camerasforconservation #camerasforeducation . . —————————————————————————— #wildgyeinitiative #naturalmentebiodiverso #camerasforconservation #camerasforeducation #naturephotography #natureforall #natureisspeaking #gye #guayas #ecuador #natgeo #mongabaylatam #mongabay #conservation

A post shared by @wildgyeinitiative (@wildgyeinitiative) on

Además, las experiencias estudiadas aquí permiten trasladar soluciones ambientales para otros lugares del país, como la mosca parásita de aves (Philornis downsi) que es un caso comparativo con aves de Galápagos. El proyecto busca neutralizar una amenaza que atenta contra la reproducción de ciertas especies de aves en las Islas Encantadas.

Pecaris de Collar (Pecari tajacu) captados con cámaras trampa. Foto: Juan de Dios Morales de Wild GYE Initiative

Lugares así sufren muchas presiones que ponen en riesgo su supervivencia. Por eso, se requiere de gente que las visite y que haya una continuidad en su gestión, para que así se conserve como un tesoro que también las generaciones futuras puedan aprovechar.

 

Información general

  • Nivel de dificultad: Buena Vista – bajo, Higuerones y Aulladores – medio.
  • Distancia total: Buena Vista – 1,1 km, Higuerones – 3 kms y Aulladores – 6 kms.
  • Tiempo estimado: Buena Vista – 1,5 horas, Higuerones – 2,5 horas y Aulladores – 4,5 horas.
  • Altitud: aproximadamente 25 – 400 msnm
  • Servicios: estacionamiento, baños, información, senderos trazados, guías, áreas de camping.
  • Costo: Ingreso nacionales – $4,00/$3,00/$2,00 (ad./ni./3a), Ingreso extranjeros – $6,00, Guianza hasta 10 personas –  $12,00/$15,00/$20,00 de acuerdo al sendero a recorrer.
  • Horario de atención: 8h00-16h00. De lunes a viernes se requiere una reservación. Los sábados y domingos se puede acceder en ese horario y existen guías de planta.
  • Aconsejable para niños? Sí
  • Pueden ir perros? No
¿Qué llevar?

Lleva en una mochila mucha agua, snacks para el camino y lo que necesites para disfrutar de la zona de camping. Usa gorra y protección solar en la piel, así como repelente. Debes ir con ropa ligera, preferiblemente con pantalón y camisa de manga larga de tonos claros para reducir los picados de moscos. En invierno lleva una mudada de ropa y zapatos porque puede llover y estar lodoso.

¿Cómo llegar?

EN AUTO: Desde el Intercambiador de la Vía Perimetral y la Av. del Bombero, toma la Vía a la Costa hacia el este por 7 kms. Allí encontrarás la entrada a Cerro Blanco visible por su muro con murales. Da click en este enlace para llegar con Google Maps desde donde estés.

EN BUS:

  • Desde el centro de Guayaquil, en la calle Clemente Ballén y Antepara toma los buses Chongón No. 1 y No. 2.
  • Desde el Terminal toma cualquier bus que se dirija a Playas o a Salinas.
Mapa de los senderos y atractivos del Bosque Protector Cerro Blanco, disponible en la página oficial.
Enlaces de interés y contactos

Sitio oficial de Cerro Blanco aquí. Teléfono: 098-622-5077

Experiencia Wild GYE Initiative aquí. Guianza especializada de Juan de Dios Morales: 093-904-7582.

¡QUEREMOS SABER DE TI! COMPÁRTENOS TU EXPERIENCIA EN LOS COMENTARIOS ABAJO

 

2 comentarios en “Naturaleza y ciencia en Cerro Blanco

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.