El mercado indígena de Otavalo ha convertido a esta ciudad en uno de los atractivos turísticos más conocidos del Ecuador. Lo que tal vez no sabías es que, si te das la oportunidad de recorrer sus alrededores, tienes varios lugares de interés para visitar en poco tiempo que te muestran rostros distintos de un mismo destino. Puedes visitarlos individualmente o como parte de una ruta continua según tu disponibilidad de tiempo o medio de transporte.

Te recomiendo hacerlos como una ruta en la que combinas gastronomía, naturaleza, deporte, cultura y ecología dentro del mismo día o, si quieres conocer más a fondo cada lugar, dedícale un fin de semana. Toma un carro o una bicicleta y aventúrate con tus amigos o familia a 4 destinos que te mostrarán un poco de todo: páramo, lagos, cascadas, aves rapaces e incluso rituales ancestrales.
Si no tienes carro, recórrelos igual. Empieza temprano con el destino de mayor altura, ya que mientras más temprano vayas tus probabilidades de un mejor clima aumentan. Si vas a Otavalo desde el sur, no dejes de parar en Tabacundo o Cayambe por unos bizcochos con café y queso de hoja para iniciar tu jornada con un desayuno delicioso.
1. Lagunas de Mojanda

Mojanda es un páramo que se destaca por 3 grandes lagunas rodeadas de elevaciones como el Fuya-Fuya y Cerro Negro. La vía desde Otavalo te conduce directamente a la laguna grande que tiene 271 hectáreas. A tan solo 16 kilómetros de Otavalo llegas a un ecosistema de altura y húmedo, por lo que el viento y el frío se pueden sentir rápidamente cuando no está soleado. Vale la pena continuar por el camino principal para poder conseguir una mejor vista desde lo alto, así también puedes apreciar más la vegetación de páramo. Si quieres dejar el carro y recorrer los senderos, asegúrate de hacerlo en grupo por seguridad. Fuimos tres mujeres a ver el paisaje y en ningún momento nos sentimos inseguras. Sin embargo, no faltó el comentario de un señor de la zona de por qué estábamos solas, que si nos encontraríamos con algún hombre para que nos dé seguridad; un argumento cuestionable… Conoce más detalles del lugar en este enlace.
- Nivel de dificultad: bajo
- Costo: $ 0
- Altitud: 3.730 msnm
- Servicios: senderos, en fin de semana puedes encontrar personas vendiendo bebidas y comida.
- Aconsejable para niños? Sí
- Se permiten perros? Sí
2. Cascada de Peguche

De regreso a Otavalo y antes de seguir recorriendo esta ruta, puedes parar en el centro por una rica fritada para recargar fuerzas antes de continuar tu camino a Peguche. A solo 3 kilómetros de la ciudad, tienes la entrada al Bosque Protector Cascada de Peguche en donde tienes aproximadamente 40 hectáreas de naturaleza, historia, rituales ancestrales y más. Esta parada tiene una suerte de magia, ya que con solo cruzar la entrada del bosque, sientes que automáticamente te transportas a otro mundo y a otra época. El sendero principal es muy fácil de transitar y te lleva a la cascada, una caída de 18 metros de agua que cada año es visitada también para realizar rituales por los poderes curativos que posee. La comunidad local aún realiza manifestaciones ancestrales en ese lugar como el Pawkar Raymi, o fiesta del florecimiento. Es también un buen lugar para pasar la noche ya que tienes zonas de camping con servicios. Desde Peguche, continúas por una ruta ancestral hacia el lago San Pablo: el Imbabura Ñan. Es una vía empedrada con paisajes de la zona rural.

- Nivel de dificultad: bajo
- Costo: la entrada tiene costo (no disponible al lanzamiento del artículo)
- Altitud: 2.600 msnm aproximadamente
- Servicios: información, baños, estacionamiento, áreas de picnic y camping, senderos.
- Aconsejable para niños? Sí
- Se permiten perros? Sí (vimos perros, no fuimos con uno)
3. Parque Cóndor

Es un centro de rescate de aves rapaces tanto locales como extranjeras. Son aves de caza que han sido encontradas en ambientes inadecuados o en cautiverio ilegal y, en muchos de los casos, no pueden ser reintroducidas a un hábitat natural. Puedes ver búhos, lechuzas, halcones, águilas y más en un recorrido de un pequeño zoológico. Pero lo más interesante en el Parque Cóndor es la exhibición de aves (11h30 y 15h30) en la que las puedes ver de cerca y en pleno vuelo; incluso puedes tener un quilico parado en tus manos, si eres uno de los seleccionados del público, claro. Puedes llegar como parte de la ruta Imbabura Ñan, en donde a medio camino, encuentras un puente que cruza el río y te lleva al Parque Cóndor por una ruta de tierra que es apta para autos 4×4. Si no es tu caso, igual puedes acceder al Parque Cóndor desde la carretera Panamericana por un camino de 6 kms. antes de ir a la Cascada de Peguche.
- Nivel de dificultad: bajo
- Costo: adultos $4,75 / niños $2,75
- Altitud: 2.800 msnm aproximadamente
- Servicios: información, baños, estacionamiento, recorridos educativos.
- Aconsejable para niños? Sí
- Se permiten perros? No
4. Lago San Pablo

Es uno de los lugares emblemáticos de la provincia de Imbabura por su gran tamaño (700 hectáreas) y por su imponente paisaje desde la carretera. Una de las mejores maneras de experimentar este lago es desde el agua, por lo que te recomiendo acudir a cualquiera de los servicios a sus orillas, con opciones diversas como en las Cabañas del Lago que tienen instalaciones para deportes de agua o minigolf. Sin embargo, también hay una opción para todos los bolsillos en el Parque Acuático Araque, donde puedes comer, encontrar juegos de niños y tomar un barco para tener una vista del imponente volcán Imbabura desde el agua. El atardecer es probablemente el mejor momento para cerrar un gran fin de semana de aventuras. Presta atención a los patos, cormoranes y otras aves que frecuentan el lago, así como a la totora en sus bordes que sirve de materia prima para varias de las artesanías de la zona.
- Nivel de dificultad: bajo
- Costo: el ingreso no cuesta y paseos en bote adultos $2 / niños $1
- Altitud: 2.800 msnm aproximadamente
- Servicios: información, baños, estacionamiento, restaurante, juegos infantiles.
- Aconsejable para niños? Sí
- Se permiten perros? Al parque sí.
¿Qué llevar?
Tu comodidad depende del clima, así que lo mejor es estar listo para todos los escenarios. Para la vestimenta, lleva varias capas arriba, una camiseta , un saco y una chompa impermeable que te puedas sacar o poner fácilmente según la necesidad. Preferiblemente usa un pantalón y unos zapatos cerrados y cómodos. Lleva bebidas y snacks para el camino porque las comidas puedes comprarla en una variedad de precios y gustos en todo el lugar. No te olvides bloqueador, una cámara de fotos y binoculares. Si decides hacer esta ruta en bicicleta, asegúrate de llevar suficiente agua en todos los tramos.
¿Cómo llegar?
EN AUTO
- Desde Quito, dirígete al norte con dirección a Guayllabamba por la carretera Panamericana.
- En el segundo redondel de Guayllabamba, toma a la izquierda para ir por Tabacundo.
- Al llegar a la Y de Tabacundo (semáforo) toma a la izquierda hacia Otavalo.
- Pasas el lago San Pablo por la Panamericana.
- Pasas el redondel de Otavalo (gasolinera) y en el 2o semáforo tomas a la izquierda por la calle con el cartel marcando Lagunas de Mojanda, en seguida tomas a la izquierda y sigues por ese camino por 16 kilómetros hasta llegar a la laguna grande.

Para la ruta completa de 52 kilómetros de los destinos sugeridos en este artículo por caminos secundarios y ancestrales, da click en este enlace para ver tus opciones en Google Maps. A los tramos marcado, súmale 16 kilómetros hasta llegar a Mojanda porque la aplicación no dispone de la vía hacia Mojanda desde Otavalo. La mayoría del camino es empedrado en buen estado y puedes recorrerlo con cualquier vehículo. Solo presta atención al tramo que se marca hacia el Parque Cóndor desde el Imbabura Ñan, ya que ese tramo requiere de un 4×4.
Si prefieres acceder a cada destino individualmente, dale click a cada enlace a continuación para una referencia en Google Maps. Ten en cuenta que todos estos destinos tienen señalética que te dirige desde la carretera Panamericana.
- Vía de acceso a las Lagunas de Mojanda, desde este punto recorres 16 kms. hasta la laguna grande
- Ubicación referencial al estacionamiento de la cascada de Peguche (Natural Roots)
- Ubicación referencial al Parque Cóndor
- Ubicación referencial del Lago San Pablo (Parque Acuático Araque) –
EN TRANSPORTE PÚBLICO
- Desde el norte o desde el sur del país, toma un bus interprovincial hacia Otavalo que te dejará en la terminal terrestre.
- Para las lagunas de Mojanda deberás alquilar un taxi o una camioneta ya que no se dispone de transporte público en esa ruta.
- Para Peguche, frente al terminal cada 30 minutos puedes tomar un bus de la cooperativa Imbaburapac (bus rojo) (0,35 ctvs). También puedes ir en taxi que te tomará alrededor de 10 minutos.
- Para el Parque Cóndor debes ir en taxi que te tomará alrededor de 15 minutos.
- Para el Lago San Pablo, cooperativas como Otavalo, Los Lagos e Imbaburapac te llevarán a las comunidades de San Pablo, Araque o Trojaloma. Si prefieres ir en taxi, puedes tomarlo desde la parada González Suárez sobre la Panamericana.
ALTERNATIVA BICICLETA

- Desde la terminal terrestre camina hacia el suroeste, estás a 7 cuadras del centro de Otavalo.
- Alquila una bicicleta por 2 días para hacer un día la ruta hacia las lagunas de Mojanda (aproximadamente 35 kilómetros con mucho desnivel). El segundo día puedes hacer la ruta de los otros 3 destinos (aproximadamente 30 kilómetros).
Un comentario en “Más allá del mercado de Otavalo”